NUEVO ENCOFRADO COLGADO PARA LA REPARACIÓN DE CAJONES EN DIQUES PORTUARIOS
CRC, con su experiencia en obras portuarias, detectó que, en muchos proyectos de dragados, en ciertas zonas, algunos materiales están contaminados en unos niveles tales que se deben aplicar limitaciones ambientales en el desarrollo de sus opciones de gestión.
Así, CRC, durante la ejecución de la obra del Nuevo Syncrolift en la dársena aledaña a los Muelles Catalunya y Marina del Puerto de Barcelona (2017-2019) diseñó el proyecto que se describe a continuación con el fin de mejorar las prestaciones de los actuales métodos de dragado, dentro de las líneas de Investigación, Desarrollo e Innovación de la empresa en el sector de la construcción y la obra civil.
El proyecto consistió en el diseño y desarrollo de un novedoso procedimiento de deshidratación eficiente aplicado al dragado de sedimentos contaminados, basado en una tecnología en base mineral que ofrece un rendimiento elevado de desestabilización, floculación, sedimentación y deshidratación, además de adsorber simultáneamente contaminantes de la fase acuosa.
La tecnología utilizada se basó en la combinación de minerales modificados, promotor y una unidad de acondicionamiento diseñada a medida para su aplicación específica a operaciones de dragado contaminado. Este sistema innovador y de alta eficiencia es especialmente apropiado para la deshidratación de sedimentos finos de tratamiento complicado, por lo que puede significar sustanciales y sostenibles beneficios económicos y medioambientales para la empresa.

En definitiva, este proyecto propone el desarrollo de un nuevo encofrado deslizante, no habiéndose empleado este tipo de encofrados actualmente en el ámbito de la reparación de diques portuarios. Si bien es cierto que existe tecnología de encofrado deslizante para la fabricación de cajones, esta tecnología no es aplicable a la reparación de diques verticales, ya que la fabricación de cajones se realiza con grandes plataformas flotantes destinadas a fabricar cajones completos que posteriormente se desplazan y fondean en su ubicación definitiva.
En cuanto a los encofrados deslizantes y trepantes empleados en el ámbito de la ingeniería civil, se destaca que la realización de trabajos sumergidos y, además, en ambiente salino, implican un elevado nivel de incertidumbre a la hora de asegurar su posicionamiento, maniobrabilidad y comportamiento frente a la acción del oleaje, de forma que se garantice el cumplimiento de las tolerancias geométricas de ejecución, las calidades de acabado y elevados rendimientos.
En base a lo anterior, las principales novedades que presenta la nueva solución constructiva, respecto las técnicas habituales de reparación de paramentos verticales de diques portuarios son:
- Diseño y desarrollo de un nuevo tipo de encofrado que pueda disponerse colgado desde la parte superior del dique, y permita el hormigonado del paramento vertical de las zonas de dique posiblemente dañadas por efecto del oleaje intenso.
- Diseño y desarrollo de una solución modular, que permita el hormigonado de distintas longitudes o superficies de dique dañado, y que pueda adaptarse a distintos casos de daño.
- Obtención de una nueva solución maniobrable en zonas sumergidas y con la que pueda garantizarse su correcta posición para realizar el hormigonado asegurando el cumplimiento de las tolerancias geométricas y calidad de acabado.
- Obtención de una solución aplicable en entornos marinos, sometida a efectos de oleaje suave.
- Obtención de una solución óptima desde el punto de vista del empleo de recursos y duración de las obras de reparación de diques.


De esta forma, se obtendrá una solución versátil para su aplicación en cualquier tipo de dique vertical, y que podrá adaptarse a las necesidades de reparación de cada sección o tramo de dique, optimizando así el consumo de materiales y los plazos de ejecución, con una menor afección a la actividad portuaria y asegurando la calidad final de la superficie hormigonada.